Música y Danza Afroecuatoriana
La música es una de las manifestaciones que ha ayudado al pueblo Afroecuatoriano a mantener su identidad. Y, desde allí, a organizarse para luchar por sus derechos.
Los afroecuatorianos de la costa (Esmeraldas) son diferentes de los de la sierra (valle del Chota y la cuenca del río Mira): esta diferencia nace en el hecho histórico de que los negros esmeraldeños vivieron en su mayoría como cimarrones y los negros serranos fueron, casi en su totalidad, esclavos.
Estas diferencias sociológicas dieron lugar a manifestaciones musicales totalmente diferentes. Esmeraldas es la tierra de la marimba y del arrullo. El Chota es la tierra de la bomba. A pesar de que ambas están caracterizadas por la polirritmia de origen africano, la música afroesmeraldeña suena mucho más puramente afro, mientras que en la música afrochoteña se integran más influencias indígenas y europeas, que la hacen parecida a la música andina.
La expresión cultural donde más se evidencian las raíces africanas de la población negra del Ecuador es la música. Como todas las manifestaciones que conforman la cultura popular de los pueblos, las expresiones musicales concretas son el resultado de un proyecto de constitución étnica que se prolonga por alrededor de varios siglos
Música y Danza Afro-Choteña
Las expresiones musicales de la población negra del valle del Chota conservan una serie de elementos tradicionales y un fuerte contenido étnico; son además, exclusivas de este grupo. Se trata de música hecha por los negros del Valle, con un equipo instrumental muy propio, y, fundamentalmente destinada a la recreación del mismo grupo. A pesar de que las expresiones musicales difieren notablemente de las de la población afroesmeraldeña, el baile, por lo contrario, muestra aspectos formales y de contenido similares.
Instrumentos Musicales Tradicionales
El equipo musical que sirve de base a la música afro imbabureña muestra una característica principal: está compuesto de instrumentos de soplo y de percusión, obtenidos casi directamente de la naturaleza, sin mayor elaboración, pero que en cambio exigen de los intérpretes una gran habilidad y un profundo conocimiento.
Entre los instrumentos de soplo constan la hoja de naranjo, los puros (calabazas), el tubo de fibra de cabuya y las flautas de carrizo. Los instrumentos de percusión son la bomba, las maracas, el bombo, la caja o tambor, el güiro o raspador y los platillos. La guitarra aunque no se trata de un instrumento autóctono fue incorporada hace muchos años y ocupa también un lugar importante en la música afro imbabureña, específicamente en su expresión denominada bombaLa música bomba, la expresión musical más tradicional y característica de los afro-choteños, es interpretada normalmente por un trío o un cuarteto: una bomba, dos guitarras y, en ocasiones, maracas.
La bomba es el nombre de un género musical y del instrumento que le caracteriza, un pequeño tambor con dos membranas, de las cuales se toca la superior y más grande. Está construido por madera de balsa o del tallo de la cabuya, y se toca con las manos
Los conjuntos que interpretan música bomba vocal suelen ser reducidos. Las letras son de lo más variado: desde las picaronas hasta las que refieren algún acontecimiento político o social o hablan de la dureza de la vida de los campesinos del valle del Chota.
En su versión tradicional son los mismos instrumentistas, siempre varones, los que cantan, y lo hacen a la manera de un grupo coral en el que un solista lleva la voz principal y desarrolla el tema de la canción, mientras el coro responde mediante ecos, repeticiones y contrapuntos. En la actualidad las mujeres han ganado espacio dentro de grupos como vocalistas.
En cualquier caso, la bomba es una música esencialmente bailable. Al igual que la marimba, la danza se caracteriza por la sensualidad. Las mujeres, para demostrar su habilidad como bailarinas, suelen danzar con una botella o una cesta de frutas sobre la cabeza, en perfecto equilibrio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario